La UNESCO define el autoaprendizaje como un método de aprendizaje. Este método no es nuevo y numerosas universidades disponen de recursos, grupos y espacios físicos y digitales para el autoaprendizaje. Las más próximas que disponen de ello son la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València y la Universidad de Alicante, entre otras.
En la Universidad Popular de Valencia funcionan en la actualidad 17 grupos de autoaprendizaje. En ellos, además del propio aprendizaje, se promueve un proceso de interacción y socialización, que facilita la creación de redes sociales no virtuales en los barrios, a partir del punto de encuentro del aula de autoaprendizaje y la actividad sociocultural que se genera en los propios centros UP.
DESCARGA AQUÍ TODA LA INFORMACIÓN DE AUTOAPRENDIZAJE PARA EL CURSO 25/26
En estos grupos, el alumnado es activo, acude por su iniciativa para aprender sin la figura del profesor o profesora, y parte de la madurez personal respecto a sus objetivos de aprendizaje y su autonomía para implicarse en progresar.
Los grupos de autoaprendizaje de la Universidad Popular facilitan espacios donde se encuentran personas que residen en un entorno próximo, con inquietudes comunes, interesadas en aportar sus experiencias e ideas a otras personas; en recibir de otras personas las aportaciones que también deseen hacer, siguiendo unas normas básicas de respeto y convivencia.
Estos espacios permiten a las personas participar en actividades tan diversas como lectura, debate, caminar juntas, cultivo de huertos urbanos, bordado, yoga o historia contemporánea, entre otras. Son lugares poco comunes que contribuyen a que las personas se encuentren, compartan y crezcan juntas, fuera de los formatos tradicionales de formación, en una experiencia más participativa. Las dinámicas de grupo, las visitas culturales, los debates y otras actividades complementarias enriquecen los contenidos y promueven una experiencia especialmente enriquecedora.
Con los grupos de autoaprendizaje se amplía la capacidad de acogida de la Universidad Popular y la posibilidad de ofrecer diferentes modos de aprendizaje a lo largo de la vida.
El acceso es gratuito, pero exige inscripción previa. No requiere conocimientos previos y las personas participantes no sólo disfrutan de estas actividades en el aula sino también de ventajas exclusivas con el carnet de participante de la Universidad Popular: descuentos y acceso preferente a recursos culturales y actividades promovidas por la Universidad Popular.
Un modelo innovador de aprendizaje colectivo
Los grupos de autoaprendizaje no son clases tradicionales. No hay profesorado pero sí cuentan con la supervisión del personal profesional de la UP, las asistencias se registran y las ausencias injustificadas se penalizan con la baja del grupo.
Las inscripciones, presenciales en los centros donde se desarrollan, están abiertas durante todo el curso, permitiendo la incorporación en cualquier momento mientras haya plazas disponibles.
Espacios de encuentro y participación
Los grupos de autoaprendizaje no sólo ofrecen aprendizaje, también fomentan proyectos de participación en el barrio y colaboraciones con entidades y servicios municipales.
Además, estas iniciativas, que se desarrollan durante el curso escolar, buscan transformar los centros de la UP en polos de aprendizaje, convivencia y participación. Cada grupo, más que una actividad, es un espacio para construir relaciones y explorar nuevas formas de aprendizaje colectivo, todo ello de manera gratuita y accesible.